De 2011 a 2013 hubo un repunte de 15% de nacionales que se fueron a ese paĆs.
Comunidad venezolana en Chile crece sostenidamente TARINGA/CORTESĆA
A Chile estĆ”n llegando los venezolanos, de poco, pero son tan notorios que el acento es comĆŗn escucharlo en las calles de Santiago, ViƱa del Mar o ValparaĆso, donde estudiar, trabajar, y, en otros extremos, intentar radicarse "como sea", son el principal objetivo de vida de muchos.
Chile estĆ” de moda para los venezolanos porque han encontrado allĆ oportunidades de trabajo y negocios, tanto asĆ que en 2013 las autoridades migratorias de ese paĆs suramericano otorgaron 1.463 visas de residencia definitiva y 1.217 de residencia temporal.
Las Ćŗltimas estadĆsticas del Departamento de ExtranjerĆa y Migración de Chile revelan lo que ya es una fotografĆa clĆ”sica de los venezolanos: que estĆ”n llegando masivamente a paĆses donde nunca pensaron estar. Tanto asĆ que mientras en 2011 Chile otorgó 1.059 visas temporales de residencia, en 2012 fueron 1.217, un repunte de 14,9%.
"Como profesional de temas de responsabilidad social empresarial (RSE) mi destino era un paĆs en vĆas de desarrollo y no uno con sus metas sociales cumplidas. Dentro de la región es evidente por los indicadores que Chile encabeza la lista en mis opciones huyendo del caos que se vive en Venezuela ...", relata desde Santiago Johnny MĆ©ndez, un especialista en RSE que partió de su natal Caracas en mayo de 2014.

"Lo que diferencia a los venezolanos es la formación y experiencia profesional calificada. Claro... emigrar nunca es fÔcil, pero lo clave es adaptarte al sistema y no Chile a ti", comenta Méndez.
Las causas, los argumentos
Mientras unos venezolanos estĆ”n de paso por Chile, otros se han radicado definitivamente. AsĆ lo hicieron hasta 2013 unos 552 hombres y mujeres con pasaporte de la RepĆŗblica Bolivariana que se embarcaron a buscar un futuro distinto dentro de ese paĆs y se quedaron definitivamente.
La comunidad chilena en Venezuela sigue siendo numerosa en comparación a la venezolana por aquellas tierras. El Ćŗltimo censo de 2011 habla de 12.037 chilenos residenciados en el paĆs, lo que demuestra que es una comunidad, si bien pequeƱa en comparación con los colombianos o ecuatorianos, mĆ”s numerosa que la brasileƱa, argentina o boliviana.
"Chile se ha posicionado en estas Ćŗltimas dĆ©cadas como un paĆs de destino de la migración regional. SegĆŗn las Ćŗltimas cifras oficiales, los cerca de 415 mil residentes extranjeros en el paĆs alcanzan un porcentaje cercano al 2% de la población total del paĆs", explicaba en un artĆculo, VĆctor Hugo Lagos, investigador del Programa de Refugio del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales de Chile.
MĆ©ndez es uno de los casi 1.500 venezolanos con una visa temporal en Chile. Como extranjero cree que "el proceso de migración no es difĆcil en ese paĆs", aunque advierte que "en cualquier momento deberĆ”n ponerse un poco mĆ”s exigentes por lo fĆ”cil que es obtener las visas y la cantidad de colombianos, ecuatorianos, peruanos y ahora venezolanos entrando al paĆs".
El desempleo en Chile habrĆa permanecido en 6,1% en el Ćŗltimo trimestre del 2014, en una muestra de resiliencia del mercado laboral a la profunda desaceleración económica que golpea al paĆs, revelaba un sondeo publicado este miĆ©rcoles por Reuters.
La economĆa chilena creció en 2014 a su nivel mĆ”s bajo de los Ćŗltimos cinco aƱos, lo que todavĆa no se ha reflejado en el mercado laboral, el principal imĆ”n de atracción de los venezolanos y los extranjeros en general.
Sin embargo, sectores mÔs ligados al ciclo económico como la construcción, el comercio y el transporte han dado señales de debilitamiento, como recordaba la agencia, lo que ha obligado a la presidente Michelle Bachelet a meditar sobre posibles ajustes.
ZRANK LĆPEZ BALLESTEROS | EL UNIVERSAL
jueves 29 de enero de 2015 08:08 AM
No hay comentarios:
Publicar un comentario